RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha polémica en el ámbito del mundo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, posibilitando que el aire pase y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro cuerpo debería a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en situaciones ideales mediante una adecuada hidratación. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden conservarse en un intervalo de 2 litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único momento de acidez gástrica eventual tras una comida copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad ligero, basarse de manera única de la respiración nasal puede generar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve reducido. En contraste, al inhalar por la cavidad bucal, el aire penetra de modo más más sencilla y acelerada, eliminando cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado alcanza la capacidad de controlar este proceso para evitar tensiones que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para dar inicio, es útil llevar a cabo un prueba práctico que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la boca procurando preservar el organismo equilibrado, bloqueando movimientos bruscos. La parte alta del tronco solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas de forma forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a detalle los mecanismos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del tipo de voz. Un desacierto común es pretender exagerar el movimiento del mas info área media o las caja torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el oxígeno transite de manera fluido, no se logra la presión correcta para una fonación eficiente. Asimismo, la situación física no es un impedimento decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el sistema corporal opere sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de respiración, siempre se produce una ligera interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, coloca una palma en la sección superior del torso y otra en la zona más baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Dominar gestionar este instante de etapa facilita enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura absorber un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la regulación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.

Report this page